Unidad II

Aplicaciones estadísticas

2.1.  Programas Estadísticos

Las nuevas tecnologías han venido a cambiar por completo el panorama tradicional de cómo se hacían, se veían y se enseñaban las matemáticas. Introducirse en este nuevo panorama implica realizar profundos cambios en nuestros programas educativos. Es muy amplia la variedad de aplicaciones informáticas disponibles para estadística y probabilidad:
*      Excel: La hoja de cálculo Excel (Open Office) es un software considerado como estándar en todos los entornos (educativo, profesional, familiar, etc.), que posee la virtud de presentar una interfaz agradable, una facilidad de uso digna de elogio y permite realizar análisis estadísticos simples o más complejos y avanzados.
*      JavaScript: Es un lenguaje de programación de páginas web de lado del cliente, nos permite añadir a las páginas web efectos y funciones adicionales a los contemplados en el estándar HTML. Gracias a que se ejecuta en el navegador (localmente), JavaScript, nos permite responder de manera rápida y eficaz a las acciones del usuario, creando de esta manera aplicaciones interactivas.
*      Apple de Java: El lenguaje Java se puede usar para crear los applets de Java. Un Apple es un elemento más de una página web, como una imagen o una porción de texto. Cuando el navegador carga la página web, el Apple insertado en dicha página se carga y se ejecuta.
*      Proyecto Descartes: Descartes (M.E.C.) es un programa realizado en lenguaje Apple de java que se caracterizan porque crean "escenas" que se pueden insertar en las páginas web. Descartes no sólo convierte una web en una web interactiva, sino que, además, es configurable, es decir, que los usuarios (profesores) pueden "programarlo" para que aparezcan diferentes elementos y distintos tipos de interacción.
*      Software Libre: Es un asunto de libertad, no de precio. ‘Software Libre'' se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software.
2.1.1. Introducción y clasificación
En esta segunda unidad se hablara sobre las aplicaciones estadísticas en donde veremos cuáles son los programas estadísticos, como se clasifican y los comandos.
Con el fin de que estudiando esta unidad ya sepamos cómo influye y como utilizamos las aplicaciones estadísticas en tics aplicadas a la administración

Podríamos por tanto clasificar la Estadística en descriptiva, cuando los resultados del análisis no pretenden ir más allá del conjunto de datos, y estadística inferencial cuando el objetivo del estudio es derivar las conclusiones obtenidas a un conjunto de datos más amplio.

2.1.2. Comandos para aplicaciones de estadística descriptiva

La estadística descriptiva proporciona medidas, gráficos y procedimientos que actúan a modo de guías para extraer información de bases de datos de cualquier tamaño. La capacidad que tiene la estadística descriptiva de sintetizar la información de grandes volúmenes de datos es lo que la hace especialmente relevante. Sus herramientas principales son la elaboración de tablas, la elaboración de gráficos y la obtención de medidas resumen de aspectos importantes del conjunto de datos. Hoy en día, los estudios estadísticos son habituales en todos los campos precisamente por su extraordinario poder informativo.
Datos cuantitativos: los posibles resultados de la experiencia son numéricos.
Discretos: toman solo ciertos valores de la recta real. (Número de piezas defectuosas o de defectos en distintos lotes, p.e.) Continuos: pueden tomar cualquier valor de la recta real o de una parte de ella. (Alto, ancho, diámetro o peso de cualquier pieza, p.e.)

2.1.3 Comandos para aplicaciones estadísticas inferencial

La estadística inferencial, es el proceso por el cual se deducen propiedades o características de una población a partir de una muestra significativa. Uno de los aspectos principales de la inferencia es la estimación de parámetros estadísticos.

APLICACIONES ESTADÍSTICAS http://www.estadisticaparatodos.es/software/i/spss.gif

SPSS: Es la herramienta estadística más utilizada a nivel mundial en el entorno académico. Puede trabajar con bases de datos de gran tamaño. Además, de permitir la recodificación de las variables y registros según las necesidades del usuario. El programa consiste en un módulo base y módulos anexos que se han ido actualizando constantemente con nuevos procedimientos estadísticos. http://www.estadisticaparatodos.es/software/i/splus.jpg
S-PLUS: Es otro de los programas estadísticos más usados a nivel mundial para el análisis de datos. Está disponible al público la versión 8. Incluye dentro de sus principales características: análisis multivariado de datos, análisis de sobrevivencia, escalamiento multidimensional, regresión no paramétrica.
Entre los estadísticos de cálculo habituales incluye: pruebas de hipótesis y construcción de intervalos de confianza, análisis de varianza, análisis exploratorio de datos, entre otros.
http://www.estadisticaparatodos.es/software/i/minitab.gifMinitab: Es otro de los programas más usados en el mundo para análisis estadístico. Permite calcular la mayoría de metodologías estadísticas habituales, entre las que se cuentan: análisis exploratorio de datos, gráficos estadísticos, control de calidad, estadística no paramétrica, regresión y sus variantes, análisis multivariado de datos, etc.
http://www.estadisticaparatodos.es/software/i/LogoPqun2.GIFStatgraphics: Es un programa de estadística de fácil manejo y una buena herramienta para la enseñanza de la estadística en secundaria y para la investigación en educación.                                                                                                      En statgraphics.net se puede descargar una versión demo del programa (en español de duración limitada o en inglés con funciones limitadas).
Imagen relacionadaStatistica: Es otro de los programas más usados a nivel mundial para el análisis estadístico. Entre todas las bondades y pruebas estadísticas que incluye, destaca la variedad de gráficos y la facilidad en el manejo de bases de datos.
PH-Stat 2.5: Sitio web de Prentice Hall PH-Stat es un complemento de Excel producido por la Editorial Prentice Hall y acompaña a varios de sus libros de texto sobre estadística.
Resultado de imagen para imagen del programa de PH-STAT 2.5Destaca la posibilidad de poder crear gráficos de control de calidad, diagramas de tallos y hojas, cajas de dispersión, intervalos de confianza en estimación, análisis de varianza, entre otros.
El software puede emplearse libremente cuando se adquieren textos de Prentice Hall.
Open Stat:
Es un paquete estadístico de software libre fue desarrollado por William Miller, diseñado especialmente para Windows y Linux (para este sistema operativo se trabaja la versión LinOStats) que ofrece una interfaz similar a SPSS. Inicialmente este software fue desarrollado como apoyo a los estudiantes y profesores en el área de estadística introductoria y avanzada de las ciencias sociales.
Open Stat se puede descargar de manera gratuita en Internet y ser usado diversos campos sin necesidad de tener una licencia para su uso y/o reproducción, es decir que se puede descargar e instalar sin costo. No obstante, no se puede modificar puesto que está restringido el acceso a su código fuente.
OpenStat (OS4), conocido antes como OS3 y OS2, es uno de los más funcionales que encontramos en el software libre, ya que tiene acceso a muchas aplicaciones de manera directa sin necesidad de programación, además presenta una interfaz muy amigable y menús que permiten acceder a diferentes análisis desde cualquier lugar del programa.
Este paquete estadístico permite la manipulación de datos, cálculos estadísticos, financieros y económicos; además que cuenta con una interfaz similar a la de SPSS, genera gráficos sencillos de las distribuciones e histogramas y es capaz de trabajar con datos de diversos formatos (bin, tex, txt, s4u, entre otros).
Algunas de sus características se mencionan a continuación:
• Una interfaz amigable
• Varias opciones de gráficas como pie, barras, líneas e incluso plots.
Resultado de imagen para imagen del programa Open Stat• Menú de ayuda gráfico y teórico como apoyo para realizar simulaciones y análisis para procedimientos descriptivos, de variabilidad, correlación, regresiones (simple, múltiple), probabilidad y financieros entre otros.
• Cuenta con calculadora, procesador de textos y editor de textos y opciones que nos permiten cambiar fácilmente las configuraciones iniciales.
• Código ASCII (Código Normalizado Americano para Intercambio de la Información), el cual permite ver el número del último carácter integrado en la celda.



4 comentarios:

  1. Hola buen dìa jòvenes es importante sus comentarios sobre el contenido y la presentación de la información. se les asignará por unidad 2 lectores/auditores para reaizar esta tarea. Excelente día.
    Gracias ; )

    ResponderEliminar
  2. MARISELA: chicos que pasa con las imagenes se los mande desde hace dias hagan caso quienes son los que suben.

    ResponderEliminar
  3. chavos hay ue corregir algunas cosas en esta unidad chequen los textos unos estan mas grandes de arial que otros,,,,,

    ResponderEliminar
  4. en esta unidad aprendí a utilizar varios tipos de aplicaciones uno de ellos y el mas utilizado es excel ya que en esta aplicación que trae en todas las computadoras es fácil de utilizar si se le dedica tiempo en ella puedes sacar varianza, rango desviación estándar y coeficiente de variación aplicando los que son los codigos se pueden hacer todo fácil mente y al cambiar un numero se cambia completamente solo los demas de la formula de igual manera se ve en esta unidad los comandos que exiten en estadistica inferencial entre otras cosas que son de mucha ayuda para la carrera que estoy estudiando.

    ResponderEliminar

Aula H5. Con la tecnología de Blogger.

slider